INICIO
 
inicio ]
pintura ]
dibujo ]
fotografía ]
arte digital ]
collage ]
escultura ]
obra gráfica ]
artesanía ]
grabados ]
arte psicotrónico ]
otras exposiciones ]
 
Nosotros hemos hecho y mantenemos este sitio web
GRABADOS Augusto Pheredia

Augusto Pheredia

Nací en la Ciudad y Puerto de San Francisco de Campeche, Campeche, el 2 de febrero de 1982. Ingeniero Forestal de formación, me he desenvuelto en actividades relacionadas con la cultura y las artes participando en talleres de formación en el CFPAV La Arrocera de Campeche, perteneciente a la Red de Centros Culturales del CENART; entre los estudios y talleres realizados se encuentran “Fotografía Documental” (2013) con Alejandro Cossío; “Museografia” (2014) con Isela Mora, “Calcograbado” (2014-2016) con el maestro Mario Reyes(+) y su esposa la Maestra Teresa Vázquez con el taller “Aguatinta y aplicación de color” (2018); y “Estrategias de la gráfica contemporánea, algunas formas de experimentación con el dibujo y los medios gráficos” (2018) con Daniel Alcalá. Participante en la exposición colectiva "ELEMENTOS" (2015), con obras gráficas de los talleres de grabado del CFPAV “La Arrocera”, en el Museo Victoriano Nieves del H. Ayuntamiento del Municipio del Carmen, Campeche; así como en las muestras de arte colectivo “ARS LONGA VITA BREVIS” (2015 y 2016) de la EAV “Domingo Pérez Piña” del Instituto Campechano en la Ciudad de San Francisco de Campeche, exponiendo obra gráfica y escultórica. Colaboré en la producción audiovisual de cortos y documentales para SECULT Campeche (2014) y organismos culturales descentralizados como RED CULTURAL A.C. (2015) para Anel Jiménez Cruz en el Municipio de Carmen, Campeche; Fundación Paisaje Social A.C. de Miho Hagino; y Dromedario, Cultura A.V. (2016) en Campeche con Janine Rincón. Participante del taller de artes visuales “El pozo, el mapa y la torre” (2016) por el Mtro. Luis Carlos Hurtado; alumno del Seminario “Arte Contemporáneo en México: Prácticas Artísticas Contemporáneas en México” (2017) por el Mtro. Edgardo Ganado Kim; participante del Diplomado Semi presencial “Apoyo a la Enseñanza de las Artes en la Educación Básica” (2018) por el CENART; alumno del taller “Gestión Cultural” (2019) por el Mtro. Gabriel Cruz Zamudio; Tutor del PECDA Campeche 2018 en la disciplina medios audiovisuales especialidad video. He ofrecido exposiciones y charlas sobre Arte y Grabado en centros educativos en la capital del estado, así como cursos para elaborar proyectos culturales. Recientemente concluí el curso “Diseño de proyectos con enfoque intercultural” de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaria de Educación Pública.
 
 
Para contactar con el artista PULSA AQUÍ
 


 
 

Temenis laothoe (Mandarina) -  - Lepidóptera en Dos Montículos
Temenis laothoe (Mandarina)

Manataria maculata -  - Lepidóptera en Dos Montículos
Manataria maculata

Fountainea glycerium (Hojalada) -  - Lepidóptera en Dos Montículos
Fountainea glycerium (Hojalada)

Morpho achilles moctezuma -  - Lepidóptera en Dos Montículos
Morpho achilles moctezuma

 

Eumaeus toxea (Cicada) -  - Lepidóptera en Dos Montículos
Eumaeus toxea (Cicada)

 
 
 
 
 - Augusto Pheredia

La Reserva de la Biósfera de Calakmul (Ca: dos; lak, adyacente, junto; mul: montículos) ubicada al sureste en el Estado de Campeche, es hogar de la mayor extensión de selva tropical en México, abarca 723, 185 has; alberga alrededor de 400 tipos de mariposas (orden Lepidóptera), las cuales tienen un papel importante como polinizadores de plantas, son indicadores de perturbaciones del medio ambiente y finalmente son parte de las cadenas alimenticias. LEPIDÓPTERA EN DOS MONTÍCULOS está conformado por grabados de especies de mariposas que se encuentran en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, realizados en punta seca sobre diferentes materiales como acrílico y estireno, impresos en papel de algodón e intervenidos con acuarelas. Este proyecto artístico pretende conservar y difundir nuestro patrimonio natural mediante una colección de piezas gráficas que permitan visibilizar algunas de las especies de lepidóptera de la región de Calakmul sin impactar de manera directa con la recolecta de dichos especímenes, con el fin de dar a conocer parte del patrimonio natural de esta zona, fomentando la conservación del patrimonio mixto y la divulgación del mismo a través del lenguaje visual del grabado.




© esernet · reservados todos los derechos · aviso legal y condiciones de uso · política de privacidad y protección de datos